Vehículos que antes de la pandemia costaban alrededor de 850 mil pesos en la actualidad, el mismo vehículo, se cotiza por encima del millón de pesos lo que Indica que el precio de los automóviles ha subido entre un 20 y 25 %.
Dealers ubicados en todo el país brindan sus testimonios de cómo se han revalorizado los precios de los automóviles, dichos relatos resumen el período que vive la industria automotriz: una revalorización de los vehículos nuevos y usados, causada por varios factores.
“Una Toyota Hilux 2022 (camioneta), que se la vendió en 56,500 dólares en agosto a un cliente, se volvió a revender ahora, usada y con cinco mil kilómetros, en 58,500 dólares; 2 mil más de lo que costó nueva”, es solo uno de tantos testimonios.
Se estima que ese mismo vehículo, cuando llegue nuevo a final de abril, porque no hay, va a costar entre 62 mil y 63 mil dólares”, más el costo de traspaso y placa que corren por cuenta del cliente.
Vehículos que antes de la pandemia costaban alrededor de 850 mil pesos en la actualidad, el mismo vehículo, se cotiza por encima del millón de pesos lo que Indica que el precio de los automóviles ha subido entre un 20 y 25 %.
A mediados de julio de 2021, medios de comunicación internacionales, citando datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, informaban que el costo de los autos usados en ese país creció un 45.2 % en el último año, principalmente porque había menos vehículos nuevos en oferta en el mercado, lo que obligaba a los consumidores a acudir a las unidades usadas.
El alza en el precio de los vehículos obedece a varios factores, internos y externos: la escasez de unidades, nuevas y usadas; la demanda de estos y la tasa del dólar, de acuerdo a vendedores.
Durante 2020, en plena debacle económica, producto de la pandemia de COVID-19, al país se importaron 207,491 unidades vehiculares, nuevas y usadas, aunque la cifra implicó una caída de un 26.9 % cuando se compara con las 283,992 que ingresaron un año antes, de acuerdo a los datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Para ese año, del total de vehículos registrados en el parque vehicular dominicano, el 63.6 % era de origen japonés, el 11.2 % surcoreano, el 11.3 % estadounidense, el 6.7 % provino de Europa y el 6.2 % de otro destino, detalla el informe de la DGII.
Se han afectado las ventas
Una opinión diferente tiene el administrador de Meca Auto Import, Wody Suárez, quien declaró que el aumento de precios de los vehículos les ha afectado “bastante” las ventas.
“El que tenía para comprarse un carro de 400 (mil) ya no lo encuentra, debe buscar 100 (mil) más o buscar un vehículo de más años de fabricación”, puntualizó.
No sabe si la situación volverá a la normalidad. “Porque todo lo que ha estado es subiendo. Tenemos casi un año en esto”.
Citó que un carro Hyundai Accent de 2015, que antes de la pandemia costaba 400 mil pesos, puede venderse en la actualidad en más de medio millón de pesos. Aseguró que las camionetas usadas están costando un 40 % más.
“Todas las marcas han subido de precios. Incluso, se ha afectado la producción. Tú vas a buscar una Toyota Hilux nueva y no hay. ¿Por qué? Eso se está originado en Estados Unidos que, con la pandemia, la gente dejó de ir a los trabajos y eso afectó la producción. En el caso de la Ford, por ejemplo, ellos no tenían la computadora ni hombres para trabajar”, observó.
