Vivimos, lastimosamente, en una sociedad consumista, por consiguiente, se genera un alto consumo de recursos naturales, en gran mesura de manera no sostenible. No está en nuestras manos detener la alta demanda de recursos el mundo, pero si está el compromiso de fomentar, desde el cooperativismo, hacer un mejor uso de los recursos naturales, de esta forma impactaríamos en menor medida el Medio Ambiente, que es de donde obtenemos dichos recursos.
Por: Arq. Angélica Ogando (COOP-HERRERA)

Entre los daños ambientales más frecuentes podemos mencionar, la contaminación del aire y suelo, la contaminación acústica y la generación de residuos sólidos, destacando que todos los mencionados anteriormente están directamente relacionados con la construcción.
El sector construcción es responsables de un 40% a 50% de la contaminación ambiental, debido a las emisiones de CO2 relacionadas con los procesos y consumo de energía, este abismal porcentaje se debe a las ejecuciones en la obra constructiva, el transporte de materiales, la fabricación de los mismos (hormigón, gas, plomo, pinturas, barnices, etc.) y el uso posterior de la vivienda.
La construcción de edificaciones sostenibles ya sea para uso residencial, comercial o institucional, implica un cambio en el uso de los materiales, su transportación y el uso que se le dé a la edificación luego de estar construida.
Vamos a dejar un poco más clara la idea, de este tipo edificaciones, son aquellas diseñadas y construidas con materiales que no perjudican al medio ambiente. El diseño de las mismas está dirigido a aprovechar los recursos disponibles para reducir su consumo energético, reduciendo de esta forma el consumo de electricidad, agua y otros suministros. Estas viviendas están especialmente diseñadas para ahorrar recursos naturales, influir en la preservación de los mismos, y reducir costos económicos en algunos casos.
ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENE UNA VIVIENDA SOSTENIBLE PODEMOS DESTACAR:
- Aislamiento térmico en techo y paredes. Consumo mínimo para su fabricación, duraderos, reciclables, biodegradables, saludables y no tóxicos. (corcho, cáñamo, celulosas).
- Orientación de la vivienda con relación al sol y las corrientes de aire, permitiendo el aprovechamiento de la luz solar y el aire, resultando esto en una forma de ahorro energético y aire acondicionado.
- Uso de paneles, bombillas solares y bombillas ahorradoras de electricidad, mínimo de 20 watts e interiores y 13 watts en exteriores.
- Uso de tecnologías para ahorro de energía y agua. Entre ellos destacan sistemas de colección de agua de lluvia y pluviales, para su posterior filtro y uso en el hogar. Y el uso de sensores de movimiento para optimizar la electricidad, y reducir consumos y facturación.
- Inodoros e instalaciones sanitarias con descargas controladas, o máxima de 5 litros. Ahorrando un 30% de facturación y consumo de agua. Destacan entre estas las regaderas ecológicas, que ayudan con el cuidado y preservación del agua, reduciendo de 4 a 6 veces la cantidad de agua comúnmente usada.
- Materiales con base en elementos naturales o reciclados, tales como madera WPC o madera compuesta por plástico y materiales celulósicos, cemento de caña de azúcar, blocks y ladrillos ecológicos, azulejos a base de plásticos, pinturas ecológicas, entre otros muchos materiales.
- Técnicas de jardines verticales y techos verdes para aislamiento térmico, filtro de contaminantes (CO2 y otros) y promoción de la biodiversidad.
Todos podemos ser agentes de cambio e impacto en nuestras ciudades, con el simple hecho de cambiar el material con el que construimos y remodelamos nuestras viviendas y con el uso de nuevas tecnologías e instalaciones que permitan el ahorro de energía.
EN RESUMEN, LOS BENEFICIOS DE LAS EDIFICACIONES SOSTENIBLES SON:
- Aporte ambiental. Materiales que en su cadena de producción respetan las normas ambientales, reciclables y de larga duración.
- Mínimo impacto ambiental.
- Contribución a la salud.
- Preservación de árboles y biodiversidad.
- Ahorro de facturas energéticas y mantenimientos.
- Impacto de responsabilidad social.
- Contribución a la formación de ciudades sostenibles, objetico de la OSD para el 2030.
Las cooperativas tienen en esta tendencia una gran oportunidad para alinearse con los ODS, el Cumplimiento de su Responsabilidad Social Empresarial y además se presenta una magnifica coyuntura para, en cumplimiento a los principios universales sexto y séptimo articular con la Cooperativa de Reciclaje de Maimón y fomentar edificaciones Sostenibles de todo tipo.