Los tres colosos del sistema financiero se consolidan y otras entran al ranking
En los últimos seis años y medio los activos del sistema financiero dominicano registraron un crecimiento de 66.6%, al pasar de RD$1 billón 359,630.2 millones el 31 de diciembre de 2015 a RD$2 billones 265,343.6 millones al cierre del primer semestre de este año.
Pero, aunque se mantienen en primera posición los tres colosos bancarios del país (BanReservas, Popular y BHD), el “top ten” de la banca dominicana ha variado con la entrada y avance de algunas entidades en detrimento de otras que ahora son más pequeñas, aunque sus activos hayan crecido.
elDinero publicó hace seis años el ranking de las diez instituciones financieras más grandes de República Dominicana, entre las que estaban tres asociaciones de ahorros y préstamos y seis bancos de servicios múltiples y un banco corporativo.
Para el cierre del primer trimestre de este año la variación ha sido entre las entidades medianas. De hecho, la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP) salió del ranking, pues pasó del puesto 9 al puesto 11; en tanto que la Asociación Popular (APAP) se movió de la posición 4 a la 5 y la Asociación Cibao mantiene el mismo lugar en la casilla 7.
El desplazamiento también afectó al banco de servicios corporativos CitiBank, que salió del puesto 10 que ocupaba hace seis años y medio.
Los que avanzaron

Tres bancos de servicios múltiples entraron al top ten del sistema financiero en el período analizado: Promérica, Banesco y Caribe, mientras que el Banco Santa Cruz subió del puesto 8 a la casilla 6, con el incremento de sus activos.
En el caso del canadiense ScotiaBank, pasó del puesto 5 a ocupar la cuarta posición. Esto fue luego que adquiera los activos del Banco del Progreso, con lo que logró desplazar a la APAP, que ahora está en el puesto 5 de las entidades del sector financiero y se mantiene como la más grande entidad mutualista de las 10 que operan en República Dominicana.
Los activos del ScotiaBank se sobreduplicaron con la adquisición del Progreso, pues hace seis años y medio sumaban RD$60,214.2 millones y actualmente superan los RD$145,290 millones, según indican las estadísticas más recientes de la Superintendencia de Bancos (SB).
En tanto, la APAP, si bien bajó del puesto 4 al 5, su tamaño se ha casi duplicado, ya que en seis años y medio sus activos pasaron de RD$61,694.1 millones a 119,871.8 millones al cierre de junio.

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos también duplicó su tamaño en el período analizado, ya que pasó de RD$34,762.7 millones en activos a diciembre de 2015 a RD$72,062.2 millones, con lo que se consolidó en el puesto número 7 del top ten del sistema financiero y la segunda entidad mutualista en tamaño.
En el caso de la ALNAP, su salida del ranking fue porque sus activos no crecieron en la proporción que APAP (94.3%) y Cibao (107.3%), ya que ambas prácticamente duplicaron su tamaño. La ALNAP, en cambio, creció a menor velocidad, en un 49.4% al pasar de RD$24,617.2 millones a RD$36.787.4 millones en el período.
Los tres colosos
Los bancos de Reservas, Popular y BHD siguen siendo los tres más grandes del sistema financiero dominicano, con participación conjunta en activos por RD$2 billones 33,576.1 millones, que equivalen al 89.7% del total de activos de los bancos múltiples, las asociaciones de ahorros y préstamos, los bancos de ahorro y crédito y las corporaciones de crédito.
Los activos del BanReservas suman RD$1 billón 12,112.4 millones al cierre del primer semestre de este año, mientras que los del Popular son RD$598,646.5 millones y BHD RD$422,817.1 millones.
El más aventajado
El Banco de Reservas es el que registró mayor crecimiento relativo y absoluto en los últimos seis años y medio para consolidarse como el más grande del país. Sus activos a diciembre de 2015 eran RD$394,284.3 millones, mientras que para el cierre de junio de este año alcanzaron RD$1 billón 12,112.4 millones, lo que implica un crecimiento de un 156.7%.
En tanto que los bancos Popular y BHD duplicaron su tamaño en ese período, ya que sus activos actuales son el doble de lo que registraban seis años y medio atrás.
Fuente: El Dinero
Por: Esteban DElgado