Por: Wanderlis Cespedes.
En primer lugar, antes de comenzar a desarrollar el concepto de normalización de la tasa de política monetaria, es importante saber ¿A qué nos referimos al momento de hablar acerca de la tasa de política monetaria?, últimamente es muy común escuchar a la prensa decir: “Banco Central aumenta su tasa de política monetaria”. Sin embargo, no todos sabemos que quiere decir esto, más algunos tenemos entendido que no se trata de algo muy bueno. Por tal razón, en el vocablo económico del día de hoy quisiera hacer énfasis en ambos conceptos de manera indistinta.
Dicho esto, ¿Qué es la tasa de política monetaria? La tasa de política monetaria o TPM es una herramienta que utilizan los Bancos Centrales para ajustar los desequilibrios del mercado provocados por la inflación. En ese sentido, esta busca controlar la oferta monetaria del mercado a través del aumento o reducción de las tasas de interés que dictan los Banco Centrales como referencia para las operaciones interbancarias; es decir, para los prestamos entre las entidades de intermediación financieras.
Ahora bien, la tasa de política monetaria puede actuar de dos formas; por una parte, de manera restrictiva cuando su objetivo es retirar liquidez del mercado, aumentado las tasas de interés para debilitar la demanda agregada y encareciendo el costo del dinero, esto debido a un aumento en la tasa de inflación y, por otra parte, de manera expansiva cuando su finalidad es dinamizar la económica a través del consumo y la inversión debido a un descenso de la actividad económica. Para resumir, el objetivo de la TPM es mantener la inflación dentro del rango meta establecido por el Banco Central para garantizar tanto el crecimiento económico como la estabilidad de precios.
Luego de haber entendido el concepto de la TPM es momento de referirnos a la normalización de la tasa de política monetaria. En esta ocasión mi apreciado lector, es importante que usted pueda expandir su mentalidad un poco más allá de lo cotidiano u habitual al escuchar a la palabra “Normalización”, ¿Y esto por qué? Debido a que solo por esta vez, al hablar de normalización no nos estamos refiriendo a un patrón habitual, consecutivo o repetitivo de algo, sino a un concepto que está estrechamente correlacionado con la tasa de inflación. Por lo general, cuando hablemos de normalización de la tasa de política monetaria lo primero que solemos pensar es en lo lógico; o sea, en situar la tasa de interés en su nivel histórico, más no es así.
Para comprender de manera fácil lo expuesto anteriormente, veamos la gráfica que se presenta a continuación:

Como podemos observar, la tasa de interés histórica según datos del Banco Central de la República Dominicana se sitúa entorno al 5%. Sin embargo, con la aparición de la pandemia del COVID-19 en marzo de 2020 la tasa de referencia fue reducida en un 3% anual con la intención de reactivar lo sectores de la económica y no paralizar el aparato productivo; No obstante, como consecuencia de la pandemia, los problemas en la cadena de suministro, el aumento de las materias primas y la guerra Rusia-Ucrania las condiciones económicas fueron empeorando abaratando los mercados internacionales con fuertes olas inflacionarias debido a los choques de oferta y la reactivación de la demanda agregada, lo cual hizo que a partir del noviembre del 2021 la Republica Dominicana y el resto de las economías del mundo iniciaran el proceso de normalización de tasa de política monetaria aumentando sus tasas de interés por encima de los niveles históricos para contrarrestar los efectos inflación y ajustar los precios del mercado.
En otras palabras, La normalización de la tasa de política monetaria es el proceso mediante el cual los Bancos Centrales aplican medidas de políticas monetarias restrictivas de tipos de interés con el objetivo de apalear las presiones inflacionarias y guiarla hacia el rango meta establecidos por los distintos bancos centrales del mundo.
En conclusión, estimado lector al escuchar nuevamente la palabra de normalización de tasa de política monetaria en los informes económicos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), sepa usted que se trata de llevar los niveles de inflación a su rango meta y no de llevar la tasa de referencia o (TPM) a su nivel histórico.
¡Hasta la próxima!