Uno de los grandes desafíos que presenta la economía dominicana en la actual coyuntura es el tratar de determinar el impacto negativo que genera un fenómeno atmosférico en el mundo de los emprendedores.
POR WILLIAMS MEDRANO
Este es un tema poco debatido, muy ignorado y de escaso abordaje de parte de aquellos tratadistas y teóricos del ámbito económico, nacional e internacional, que siempre están a la vanguardia de los fenómenos económicos que se registran a nivel global.

Si damos una mirada rápida a la historia de la economía dominicana de las últimas cuatro décadas, podemos concluir que el tratamiento a este tema en específico se erige como un gran ausente en las principales escuelas económicas.
Ahora bien, para una mejor comprensión del tema vamos a pasar a explicar a los lectores que es en emprendedor y cuál es su incidencia en el complejo mercado de un mundo globalizado. Veamos.
Un emprendedor es una persona que identifica una oportunidad y conociendo los riesgos, emprende la acción de organizar los recursos necesarios para convertirse en creador o fundador de una empresa o negocio, (individual o colectivamente) con la finalidad de aprovechar dicha oportunidad.
Mientras que el nivel de incidencia de este colectivo está estratificado en el tejido económico nacional de la siguiente manera, el nivel de emprendedores intencionales en República Dominicana para el año 2018 fue de 53.4%, frente a un 63.5% de emprendedores potenciales. A nivel geográfico, la región Sureste, excluyendo la Zona Metropolitana, cuenta con la mayor proporción de emprendedores tanto intencionales (68.8%) como potenciales (75.4%).
De manera que, analizada esta realidad, en donde es evidente el avance y desarrollo experimentado por este sector, es un absurdo que las autoridades nacionales y expertos en el tema no se hayan preocupado por estudiar el fenómeno a los fines de viabilizar políticas públicas de incentivo para el mantenimiento, rescate y protección de los emprendedores cuando estos sean afectados por un fenómeno natural.
Por ejemplo, no se conocen estadísticas particulares y específicas de morosidad de ese nicho económico al momento de ser impactado por un huracán, vaguada o tormenta tropical.
De igual manera, no existen evidencias numéricas de cuál es el porcentaje de emprendedores que salen del mercado a causa de la insostenibilidad económica que provocan los daños y la estadía de estos eventos atmosféricos.
Finalmente, el planteamiento lo hacemos porque estamos convencidos de que debe constituir un imperativo para las actuales autoridades oficiales y del sector privado que inciden en la economía dominicana, repensar nuevas políticas en esa dirección, ya que esto provoca una disminución de los ingresos, el consumo, el comercio y la inversión, lo que reduce el nivel de actividad económica, sobre todo.
El autor es PHD en dirección financiera y riesgos bancarios y magíster en finanzas, graduado en universidades nacionales y extranjeras. Reside en Santo Domingo. Williamsmedrano65@gmail.com