Por: Marvin Cardoza
Los fideicomisos han sido una herramienta cada vez más utilizada en la economía dominicana en los últimos años. A medida que la economía del país ha crecido y se ha vuelto más compleja, los fideicomisos han proporcionado una forma de financiamiento más sofisticada y flexible para proyectos empresariales y gubernamentales. En este artículo, abordamos este término de una manera clara y sencilla, desde su definición hasta su impacto económico en la República Dominicana
Definición de Fideicomisos
En estricto rigor, podemos definir al fideicomiso como un acuerdo legal mediante el cual una persona transfiere bienes o activos a una entidad para ser administrados y distribuidos a un grupo de beneficiarios según las disposiciones establecidas en el contrato.
Esta definición involucra diferentes actores y elementos esenciales que entran en juego. Dichos actores y elementos son los siguientes: el fideicomiso, la fiduciaria, el beneficiario y el que aporta los bienes o patrimonio. Cada uno de estos actores tiene un papel fundamental que desempeñar en el fideicomiso, y es importante comprender su función y relación dentro del mismo.
- Fideicomiso: Contiene el patrimonio aportado. Ejemplo dinero, derechos, edificios, solares, acciones. (Es como una empresa con RNC).
- Fiduciaria: Institución que Administra el Fideicomiso.
- Fideicomisario: Beneficiario del fideicomiso. Recibe los beneficios ($) que genera el fideicomiso. Puede ser el mismo que aporta el bien al fideicomiso o un tercero.
- Fideicomitente: Persona que aporta o transfiere el Capital o Patrimonio al fideicomiso.
Figura 1

Se resalta que las fiduciarias juegan un papel crucial en el cuidado de los fideicomisos que administran. En este sentido, se asemejan a un padre o madre responsable y protector de sus hijos. Al igual que una familia, una fiduciaria puede tener a su cargo varios fideicomisos, cada uno con su propio patrimonio y beneficiarios. Por su parte, estos fideicomisos pueden contener patrimonio aportado por varias personas y, de igual forma, los fideicomisos pueden tener varios beneficiarios.
Figura 2

Algunas estadísticas
Estadísticas recientes muestran la creación de 20 Fiduciarias que administran más de 1,300 Fideicomisos en República Dominicana, los cuales concentran RD$130 mil millones en activos. Estos activos pueden ser terrenos, inmuebles, dinero en cuentas bancarias, certificados de ahorro, entre otros activos.
Figura 3

Usos de los fideicomisos
Uno de los usos más populares de los fideicomisos es la planificación patrimonial para fines de herencia o sucesión. En este sentido, los fideicomisos pueden ayudar a las personas a proteger y administrar sus activos mientras viven, así como a transferirlos de manera efectiva a sus seres queridos después de su fallecimiento. Por ejemplo, un fideicomiso de sucesión puede garantizar que los bienes de una persona se transfieran a sus herederos sin tener que pasar por un largo proceso de sucesión. Esto puede ser especialmente importante si una persona tiene hijos menores de edad o dependientes que necesitan protección financiera.
Figura 4

La República Dominicana ha experimentado un auge en el sector inmobiliario en los últimos años, gracias a la creciente demanda de viviendas y la inversión extranjera en el país. En este contexto, los fideicomisos se han convertido en una herramienta legal muy útil para el desarrollo inmobiliario en la República Dominicana.
Los fideicomisos de desarrollo inmobiliario privado son una forma de inversión en la que los inversionistas aportan fondos a un fideicomiso que es administrado por una institución fiduciaria. Estos fondos se utilizan para la construcción o desarrollo de proyectos inmobiliarios, como por ejemplo complejos turísticos, hoteles, condominios y proyectos residenciales.
Adicionalmente, el uso de los fideicomisos se ha convertido en una herramienta clave en la implementación de políticas públicas. Desde hace varios años, los gobiernos han utilizado estos instrumentos financieros para llevar a cabo proyectos de infraestructura, educación, salud y seguridad, entre otros.
Una importante política pública es la construcción de viviendas de bajo costo que busca la solución de uno de los principales problemas sociales que enfrenta la República Dominicana. La falta de vivienda asequible para personas de bajos y medianos ingresos es una problemática que ha persistido por años. En respuesta a esta situación, el gobierno dominicano ha adoptado el uso de fideicomisos como política pública para financiar el desarrollo de vivienda de bajo costo en todo el país.
El uso de fideicomisos para el desarrollo de viviendas de bajo costo es una política pública efectiva porque involucra a múltiples actores en el proceso de construcción de viviendas asequibles. El gobierno, los desarrolladores y los inversionistas pueden trabajar juntos para financiar y construir viviendas de calidad para personas de bajos y medianos ingresos.
Además, el uso de fideicomisos permite una mayor transparencia y responsabilidad en el proceso de construcción. Las instituciones fiduciarias son las responsables de administrar los fondos del fideicomiso y garantizar que se utilicen de manera efectiva para financiar la construcción de viviendas asequibles. Esto asegura que los fondos se utilicen de manera responsable y que los desarrolladores cumplan con los estándares de calidad y accesibilidad necesarios.
El uso de fideicomisos también es una política pública sostenible en términos financieros. El costo de construir viviendas de bajo costo es alto y requiere una gran cantidad de recursos financieros. Al utilizar fideicomisos, los costos se comparten entre varios inversionistas, lo que reduce el riesgo financiero para cada uno de ellos.
Figura 5

Ventajas y desafíos del uso de fideicomisos
Una de las principales ventajas del uso de fideicomisos en la República Dominicana es que pueden proporcionar una mayor protección y seguridad a los activos de una persona o empresa. Al transferir la propiedad de los activos a un fideicomiso, se evita que los activos sean objeto de reclamaciones por parte de terceros, incluidos acreedores y herederos. Además, los fideicomisos pueden utilizarse para planificar la sucesión y garantizar que los activos se transfieran a los herederos deseados después del fallecimiento de una persona.
En resumen, podemos mencionar las principales ventajas:
- Elimina el riesgo de embargo al traspasar los bienes al fideicomiso: El fideicomiso constituye un patrimonio autónomo e independiente con una finalidad predeterminada. Por lo tanto, es independiente del patrimonio de la institución fiduciaria y del que aporta el patrimonio, con cuyos bienes no puede confundirse. Por eso, puede afirmarse que el fideicomiso es un instrumento apto para dar mayor seguridad jurídica a un determinado negocio. Por ejemplo, si es un desarrollo inmobiliario, esta seguridad se transfiere tanto al inversionista como al cliente.
- Acceso a mejor financiamiento: Esto es el resultado del aislamiento del riesgo de embargo.
- Incentivos tributarios: Los fideicomisos presentan ventajas tributarias con respecto a la constitución de una empresa normal.
Otra ventaja importante de los fideicomisos es su flexibilidad. Los fideicomisos pueden ser diseñados para cumplir con una amplia gama de objetivos y necesidades, desde la protección de activos hasta la planificación de la sucesión, la gestión de inversiones y la administración de bienes raíces. Además, los fideicomisos pueden adaptarse a cambios en la situación financiera o personal de una persona, lo que permite una mayor protección y planificación a largo plazo.
Figura 6

No obstante, una preocupación que podrían tener los ciudadanos es cuando se incorpora un bien público al patrimonio del fideicomiso como el caso de los fideicomisos de oferta pública. Uno de los principales desafíos de este tipo de fideicomisos es la regulación y supervisión por parte de las autoridades competentes. En la República Dominicana, los fideicomisos de oferta pública están sujetos a una serie de leyes y regulaciones, que incluyen la Ley de Mercado de Valores y la Ley de Fideicomisos. Esto significa que cualquier entidad que emita fideicomisos de oferta pública debe cumplir con una serie de requisitos y estándares de divulgación, lo que aporta una mayor transparencia y control.
Figura 7

En este sentido, la República Dominicana está tomando medidas decididas para garantizar que los fideicomisos de oferta pública se gestionen con la máxima transparencia y eficiencia. Aquí te presentamos cómo el país está trabajando para garantizar la tranquilidad a la ciudadanía respecto a la incorporación de bienes públicos en estos fideicomisos:
- Transparencia y Divulgación al Alcance de Todos: Las autoridades están ofreciendo informes claros y comprensibles sobre el funcionamiento de los fideicomisos. La información está disponible para todos, creando una atmósfera de confianza y comprensión.
- Supervisión Robusta: Con la regulación y control activo por parte de entidades como la Superintendencia de Bancos, el Ministerio de Hacienda, entre otros entes reguladores, los ciudadanos pueden estar seguros de que los fideicomisos se gestionan de manera responsable.
- Comunicación Abierta y Educación: A través de programas de educación y comunicación, la República Dominicana está explicando cómo funcionan los fideicomisos y cómo se protegen los bienes públicos, eliminando cualquier temor o confusión.
- Leyes Claras y Responsabilidad: Se han establecido regulaciones firmes que definen la responsabilidad legal y aseguran la rendición de cuentas, garantizando una gestión justa y transparente.
- Alianzas Público-Privadas Exitosas: La colaboración con la Institución Alianza Pública y Privada está garantizando que los fideicomisos se gestionen en línea con los intereses públicos, utilizando la eficiencia y experiencia del sector privado.
- Supervisión Coherente: La colaboración interinstitucional entre la Fiduciaria, la Administración Tributaria, Compras y Contrataciones y la Contraloría está ofreciendo una vigilancia más estricta, asegurando una gestión impecable.
- Los Bienes Públicos Están Seguros: Con salvaguardias específicas en su lugar, los bienes públicos están protegidos, y la ciudadanía puede estar segura de que no se malversarán ni gestionarán inapropiadamente.
Este compromiso con la transparencia, la eficiencia y la participación pública demuestra cómo la República Dominicana está liderando el camino en la gestión de fideicomisos de oferta pública. Las medidas tomadas están en plena implementación, reafirmando el compromiso del país con la buena gobernanza y el bienestar de su gente.
Efectos positivos para la economía
El sector fiduciario de la República Dominicana está viviendo un renacimiento, y los efectos positivos se están sintiendo en todo el país. Desde la generación de empleo hasta el fomento de inversiones, aquí están los detalles de cómo este vibrante sector está cambiando la economía dominicana:
- Generación de Empleo: La expansión del sector fiduciario está creando empleos en todo el país. Desde abogados y contadores hasta administradores y analistas, las oportunidades están floreciendo para los dominicanos en diversos campos.
- Fomento de Inversiones Estratégicas: La confianza y transparencia en el manejo de fideicomisos están atrayendo inversionistas tanto locales como extranjeros. Están invirtiendo en proyectos estratégicos que, a su vez, están creando más empleo en sectores como tecnología, salud y educación.
- Desarrollo de Infraestructura: Los fideicomisos están financiando la construcción de carreteras, puentes y edificios. Estos proyectos no solo están mejorando la infraestructura del país, sino que también están generando miles de empleos en el sector de la construcción.
- Innovación y Emprendimiento: El apoyo a través de fideicomisos a startups y pequeñas empresas está impulsando la innovación. Esto está llevando a la creación de nuevos empleos en sectores emergentes y tecnológicos.
- Inclusión Social y Regional: El sector fiduciario está ayudando a canalizar recursos hacia áreas menos desarrolladas y comunidades marginadas. Esto está creando empleos y oportunidades en regiones que necesitan un impulso económico.
- Estímulo a la Educación y Formación: La inversión en educación y formación está preparando a la próxima generación para los empleos del futuro. Desde programas de capacitación hasta becas, el sector fiduciario está jugando un papel clave en el desarrollo de la fuerza laboral.
- Mejora de la Competitividad Global: La gestión profesional de fideicomisos está poniendo a la República Dominicana en el mapa global. Esto está atrayendo más inversiones extranjeras y aumentando las oportunidades de empleo en diversos sectores.
- Estabilidad y Crecimiento Sostenido: La sólida regulación y supervisión del sector fiduciario están garantizando una estabilidad que atrae a las empresas. Esto se traduce en una economía más fuerte y un crecimiento sostenido del empleo en el largo plazo.
Figura 8

Desde todas las provincias, el desarrollo del sector fiduciario está transformando la economía dominicana. Con un enfoque claro en la generación de empleo, este dinámico sector está ofreciendo oportunidades y esperanza a miles de dominicanos. ¡La República Dominicana está avanzando, y el sector fiduciario está liderando el camino!